Medicina alternativa en la insuficiencia renal crónica
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la medicina tradicional” es un término utilizado para referirse a terapias con medicación, si implican el uso de medicinas con base de hierbas, partes de animales y/o minerales, y terapias sin medicación, como en el caso de la acupuntura, las terapias manuales y las terapias espirituales. En países donde el sistema sanitario dominante se basa en la medicina alopática, la medicina tradicional se clasifica a menudo como medicina “complementaria”, alternativa” o “no convencional”
La herbolaria es el conjunto de conocimientos relativos a las propiedades de plantas curativas. La OMS reconoce el valor de esta práctica terapéutica y señala que en países en vías de desarrollo más del 80% de la población utiliza plantas medicinales para satisfacer o complementar sus necesidades de salud. En los países desarrollados, su demanda ha ido en aumento, ya que se recurre a estos remedios naturales al considerar que «natural» es sinónimo de inocuo; sin embargo, a medida que aumenta el uso de las medicinas tradicionales o alternativas, también aumenta el número de informes sobre reacciones adversas.
En México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, al menos el 90% de la población usa las plantas medicinales; de ese 90%, la mitad usa exclusivamente a las "yerbas" para atender sus problemas de salud; el otro 50%, además de las hierbas medicinales, usa la medicina alópata.
Desde 1998 es legal el uso de la herbolaria y partir del 19 de septiembre del 2007 el del uso de la medicina tradicional indígena, además de la herbolaria indígena, es legal el uso de los rituales tradicionales de curación como las limpias, curaciones de espanto, pérdida del alma, el uso del temazcal como una ceremonia de renacimiento o como técnica médica de desintoxicación a través de la sudoración profusa. Y ya en nueve hospitales de la Secretaría de Salud en los Estados de Durango, Nayarit, Oaxaca y Puebla y Chiapas, existen dos farmacias, la de alopatía y la de herbolaria y el hospital está dividido en dos áreas: la de alopatía y la de medicina tradicional indígena con curanderos que recetan herbolaria que ellos mismos preparan, hacen limpias y otros rituales.
Desde el punto de vista de la importancia taxonómica: México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el número de plantas medicinales registradas con 4500 plantas, después de china que tiene registradas 5000. En tercer lugar está Colombia con 2600 plantas. Estos son los primeros lugares mundiales en herbolaria. De esas sólo se han estudiado en toda la historia unas 500.
Existen pruebas empíricas y científicas que avalan los beneficios de la acupuntura, las terapias manuales y diversas plantas medicinales en diversas afecciones crónicas o leves. Por ejemplo, la eficacia de la acupuntura, tratamiento popular para aliviar el dolor, ha sido demostrada tanto en numerosos ensayos clínicos como en experimentos de laboratorio.
No obstante, en numerosos casos los consumidores han utilizado sin saberlo productos sospechosos o falsificados, o terapias inadecuadas en autotratamiento, y se han notificado casos de sobredosis no intencional. En otros casos algunos consumidores han sido lesionados por practicantes no calificados. Además, se conocen casos de parálisis provocados por quiroprácticos o hueseros no calificados. Otro riesgo es que los pacientes no informen a sus médicos que están tomando medicamentos tradicionales o complementarios. Por ejemplo, el Ginkgo biloba es una hierba medicinal utilizada popularmente en todo el mundo cuya principal función es prevenir las enfermedades vasculares y aumentar la circulación sanguínea. El Centro de Vigilancia Farmacológica de Uppsala, que colabora con la OMS, ha notificado algunos casos de hemorragias en el transcurso de operaciones quirúrgicas que se podrían haber evitado si los pacientes hubiesen informado de que estaban tomando esa sustancia.
El uso de plantas medicinales es pequeño y limitado en estudios no aleatorizados, lo cual hace indispensable la realización de más estudios para descubrir los efectos terapéuticos de las plantas medicinales, así como la frecuencia y dosis precisa. En los pocos estudios que se han hecho, se han encontrado que algunas tienen efectos secundarios, causando daños a salud, por lo que se requieren rigurosos estudios farmacológicos para determinar la seguridad, así como revisar la legislación sobre la regulación para la venta y distribución de estos productos de manera comercial, una vez que estudios clínicos que soporten su eficacia y seguridad.
Como paciente con enfermedad renal crónica, posiblemente le haya aconsejado un vecino, un familiar, un amigo, el uso de hierbas para varios problemas de salud, por lo que aquí le dejo información para que usted tome su decisión acerca de su uso.
Muy pocas hierbas o plantas de uso medicinal han sido estudiadas tanto en personas con enfermedad renal crónica y trasplante de riñón, algunas han mostrado que incluso pueden poner en riesgo la salud, por lo que al tomarlos debe ser cauteloso.
Entre algunas de las hierbas que se ha demostrado que pueden ser tóxicas para los riñones son: Castaña de Indias, ajenjo, azafrán
De las hierbas que pueden ocasionar más daño en personas que ya tienen enfermedad renal crónica: Ortiga, alfalfa, jengibre, aloe, pimiento, ginseng, jugo de noni, cáscara de la baya del laurel, regaliz, cola de caballo (Equisetum hyemale), diente de león (Taraxacum officinale), uña de gato, apio, perejil, yohimbe.
También encontré artículos sobre el estudio de hierbas que han mostrado ser útiles en enlentecer la progresión de la enfermedad renal crónica; algunas que se han estudiado se han encontrado contaminadas y contienen altos niveles de metales pesados que resultan ser tóxicos para el organismo como el plomo o el mercurio y el problema en nuestro país es la falta de regulación para la elaboración, venta y adquisición de estos productos.
Se ha descrito una enfermedad por Nefrotoxicidad a hierbas chinas. En Taiwan de las personas con enfermedad renal crónica terminal hasta el 10% es por esta causa, causando una nefropatía inducida por ácido aristolóquico, ya que algunos preparados de hierbas chinas todavía puede contener este compuesto. La patología de la nefropatía inducida por ácido aristolóquico se caracteriza por extensa fibrosis intersticial renal y atrofia tubular sin lesión glomerular obvio y a largo plazo aumenta el riesgo de malignidades uroepiteliales.
Otras hierbas tienen alto contenido de potasio, que en pacientes con enfermedad renal pueden causar serios daños a la salud. Ejemplos: Alfalfa, ginseng, melón amargo, cardo, hoja de achicoria, cilantro, raíz u hoja de diente de león, madreselva, artemisa, papaya, cártamo, ortiga, cúrcuma
Algunas plantas han mostrado que tienen interacción con medicamentos recetados, lo que puede alterar su efecto y ser un causante de rechazo del injerto o incluso pérdida del injerto como lo es la Flor de San Juan.
Ahora el uso de hierbas conocidas como especias para cocinar en cantidades normales como lo recomiendan las recetas, no implica riesgos a la salud, es más en la enfermedad renal crónica se recomiendan para darle sabor a los alimentos, por las restricciones que ya se hacen de por sí, en especial en cuanto al consumo de sal.
Ya por último les quiero hablar sobre otras terapias que se usan en nuestro país, como la terapia con células madre. Desde el punto de vista científico y médico, es uno de los avances más grandes que se han tenido para lo que promete ser el tratamiento e inclusive cura de muchas enfermedades que hasta ahorita se consideran incurables, como la diabetes mellitus, la enfermedad de Parkinson y la sección medular entre muchas otras. Las células madre son aquellas que tienen la capacidad de multiplicarse y de diferenciación o especialización, es decir, tomar las características de una célula en especial, por ejemplo una misma célula tendrá la capacidad de convertirse en una célula cardiaca, una neurona o una célula hepática, etc. El problema es que en cuanto a las células del riñón, NO SE HA ENCONTRADO HASTA ESTE MOMENTO, la forma de diferenciar esas células a las tan especializadas de los riñones, por lo que si a usted le prometen un tratamiento curativo con células madre esa persona es un completo fraude.
Otros ofrecen implantar órganos de embriones de animales, por ejemplo hipófisis de fémur de embrión de cerdo o timo de oveja negra, ya sea al natural o liofilizado para aplicarlo inyectado, sin que esto realmente esté estudiado bajo ninguna supervisión científica o que algún comité bioético lo hubiese aprobado.
Otra terapia que han llevado algunos pacientes es la Desintoxicación celular la cual para la enfermedad renal crónica no ha mostrado ningún beneficio.
Finalmente una que ha tenido mucha difusión en nuestro país es el uso de productos Herbalife, cuya utilización se ha encontrado con una fuerte asociación a hepatotoxicidad o daño al hígado.
Entonces antes de tomar suplementos, medicina alternativa o plantas medicinales:
Consulte a su médico.
No los use como remedio a enfermedades graves.
No las use si desea quedar embarazada.
Recuerde, natural no significa seguro, especialmente para los pacientes con insuficiencia renal crónica.
Cualquier duda consulte a su médico.
Cuidarse es el hábito más saludable.
Bibliografía:
https://www.kidney.org/atoz/content/herbalsuppsp
García G, Jha V. Chronic kidney disease (CKD) in disadvantaged populations. Clin Kidney J. 2015 Feb; 8(1): 3–6.
García G, Jha V. Chronic Kidney Disease in Disadvantaged Populations. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2015;24(3):203-207.
Zhong Y, Deng Y, Chen Y, Chuang P, Cijiang J. Therapeutic use of traditional Chinese herbal medications for chronic kidney diseases. Kidney International. 2013; 84: 1108-1118.
http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/
http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/
Li X1, Wang H.Chinese herbal medicine in the treatment of chronic kidney disease. Adv Chronic Kidney Dis. 2005;12(3):276-81.
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58.htm
Medina D, Aguilar D, Almanza C. Hepatotoxicidad, suplementos naturistas. Rev Sanid Milit Mex 2012; 66(2) Mar.-Abr: 100-104